martes, 31 de diciembre de 2013

Los Dioses Manes

Del latín Manes, ium. De tercera declinación, masculina; significa dioses de muertos o morada de los infiernos. Posiblemente, ésta palabra derive del  adjetivo “bueno” en su forma arcaica, en contraste con la palabra immanis, que significa terrible. Sin embargo, este término no tiene aún una terminología clara.
Inscripción funeraria de un hombre de origen griego, con
la abreviatura de Dis Manibus Sacrum
 (Consagrado a los Dioses Manes) del siglo II d. C. .Se halla en
el Museo de Cartagena, como parte de la colección Epigráfica. 


Imagen de una inscripción funeraria hallada en el Vaticano.
La expresión Dis Manibus (o su abreviatura) se usaba
 de forma indiscriminada en las lápidas, llegando a ser
usadas en tumbas de los primeros cristianos, como en la imagen de arriba. 
Los dioses Manes son deidades de la Antigua Roma. De ámbito casero, las familias romanas los adoraban en su ámbito doméstico y de la vida cotidiana.  Estos, de índole telúrica, es decir, de la tierra y el inframundo, eran representaciones de los antepasados y fallecidos. Por ello, eran invocados en las inscripciones funerarias, bajo el título Dis Manibus o Dis manibus Sacrum, que significa “A/para los dioses Manes” o “Consagrado a los Dioses Manes”.



En ese culto, se incluían a varios tipos de espíritus, denominados larvae o lémures, lares, genius y penates. Algunos eran guardianes o protectores, mientras otros eran ánimas del inframundo, provenientes de hombres malvados.  Mas comúnmente se asociaban como dos partes de un mismo concepto. Para estas deidades domésticas, se le hacían ofrendas de alimentos o de sangre, dependiendo del ánima.

Esta tradición de venerar a los antepasados no es algo exclusiva de la civilización romana, pues en la Antigüedad, había civilizaciones que practicaban un culto similar, como en el Antiguo Egipto o el Imperio Aqueménida. Además, se han hallado que en los pueblos béticos y en el resto de Hispania ya existía un homenaje similar a los fallecidos mucho antes de la conquista romana.



Bibliografía:
[Ultima consulta: 31/XII/2013; 19:03 ]

Enlaces de las fotos:

viernes, 28 de diciembre de 2012

El Patrimonio Histórico



Manuscritos, Fuente única de un historiador positivista

Hoy en día se habla de la Historia, del uso en la actualidad, del conocimiento que transmite, de la perspectiva que nos da de ciertos momentos pasados. Mas, en este artículo, quiero hablar de los materiales, de los recursos con lo cual descubrimos una parte que, si bien es pretérito, nos transmite algo que en el fondo tenemos una parte que nos enlaza con esta materia.                                                                                                         

El Patrimonio cultural e histórico, tiene distintas formas: puede tener forma de un manuscrito antiguo, de un objeto cotidiano (Como una vasija, o un sello), o incluso, estructuras más complejas, como la arquitectura o una obra de arte. Desde el más magnífico edificio hasta el elemento más sencillo, todo nos transmite un recuerdo, un trozo de "alma" de la persona que lo creó, o que le dio uso. Lo importante no es el objeto en sí, sino el conocimiento que nos puede transferir a través de su análisis y de su estudio.

Mas, por las circunstancias actuales, en la que el modelo económico concebido en la Escuela de Chicago se impone ante los intereses comunes, amenaza los bienes culturales. Y digo abiertamente que es una amenaza, no sólo porque aprovecha la ignorancia y la codicia de la clase política y de las grandes corporaciones, sino porque reduce la importancia del patrimonio a productos consumibles para el sector privado. Y  este error, si no se para a tiempo, lo pagarán futuras generaciones, que veremos cómo volverán a cometer los mismos errores de nuestros ancestros, además de no poder disfrutar de algo tan mágico como el origen de nuestras civilizaciones y su evolución hacia el presente.

Y todo esto, no lo digo por pura demagogia socialista (pues no coincido de todo con su perspectiva), ni le resto importancia a otras áreas como la Educación o la Sanidad (Base de la pirámide de Maslow, a mi entender), lo reitero por cuestión de que el conocimiento, nos da libertad, y si nos quita el conocimiento, podrán fácilmente esclavizarnos y manipularnos, hasta convertirnos en seres inferiores .

Captura, de cómo un edificio se derribó para hacer el Museo Canario.


Por ello, quiero invitar a todos que mediten acerca de ello, y me digáis si habéis visto como yo, edificios antiguos de Vegueta caer bajo el poder de las inmobiliarias, o yéndonos más lejos, cómo en Iraq se ha perdido gran parte del patrimonio cultural (Que nos representa como origen de la Historia occidental) a manos de empresas privadas ansiosas de controlar el petróleo que se hallaba en tal lugar. También podéis rebatirme, o darme algún ejemplo que demuestre mi falta de razón, pero lo más importante, o al menos mi claro objetivo, es que todos reflexionemos acerca de ello, antes que de pueda ser demasiado tarde, tanto para el patrimonio, como para nosotros.  

Gracias por leerme, y espero que os vaya gustando mi blog.  Pronto subiré otra entrada.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Entrada de Bienvenida

Buenas a todos los lectores, as:

Acabo de abrir este blog para escribir acerca de la historia (y lo que está aún está en proceso de). No aseguro de que escriba con regularidad en este lugar (Es lo que tiene la vida de estudiante), pero procuraré no abandonarlo y atender a todos los lectores. Muchas gracias ¡Y qué disfruten de mi pequeño espacio!